Buscamos líderes entre las mujeres de Gulabgarh. Necesitamos mujeres (y niñas) con capacidad de liderazgo, que sirvan de inspiración a otras, mujeres capaces de demostrar lo que han progresado gracias a la alfabetización. El potencial de liderazgo está ahí; solo es cuestión sembrarlo, cosecharlo y finalmente repartir los frutos de ese esfuerzo.
Proyecto de alfabetización de las mujeres de Gulabgarh, India
viernes, 17 de octubre de 2014
sábado, 11 de octubre de 2014
"No es país para mujeres"
El documental español titulado "No es país para mujeres", de Jon Sistiaga, retrata la discriminación de género en la India y ofrece testimonios desgarradores sobre las situaciones que sufren tantas mujeres indias a diario.
Pincha aquí para escuchar el reportaje "Ser mujer en la India" de la Cadena Ser, con Jon Sistiaga y Sonia Ballesteros.
Nos quedamos con las palabras positivas de uno de los comentaristas: "La India ha tomado ya un camino indudable de modernidad y de igualdad entre géneros y que será imparable. … hay un país que se ha puesto en marcha y que se ha puesto en marcha con mujeres con mucha fuerza". (min. 37:00). Al igual que él, nosotros somos optimistas.
martes, 16 de septiembre de 2014
Papeleo
Recuerdo el consejo que me daba un amigo cuando
iba a hacer mi primer viaje a la India: “Asegúrate de llevar un libro siempre
contigo porque vas a tener que esperar mucho y en muchos sitios a que las cosas
sigan su curso. Mientras tanto, puedes sentarte tranquilamente a leer.” Estoy
segura de que, entre otras cosas, se estaba refiriendo a la burocracia y, en
ese caso, podría decir lo mismo de otros muchos países, incluida España.
Todo esto viene a colación porque seguimos
esperando, después de varios años, por la respuesta de las autoridades indias sobre el
registro de nuestra organización. Cruzamos los dedos de manos y pies para que
el proceso concluya lo antes posible, ya que ese reconocimiento traería sin
duda cambios positivos y muchas más oportunidades de financiación.
viernes, 3 de enero de 2014
Entrevista a Fernando Ojea
Fernando Ojea, uno de nuestros grandes colaboradores, accedió a explicarnos en esta entrevista lo que le motivó a cooperar con nuestro proyecto. Aquí están sus respuestas. ¡Gracias por tu inestimable ayuda, Fernando!
1. ¿Como supiste del proyecto de alfabetización de las mujeres de Gulabgarh?
Una amiga mía, Carmen de la Fuente, participa en el proyecto y me habló de él. A partir de entonces, he seguido sus viajes a la India y su trabajo como colaboradora desde Galicia.
2. ¿Por qué estás cooperando con esta organización? Por qué crees que sus objetivos son tan importantes?
Sé por Carmen que el WLP está en buenas manos y que toda ayuda es bienvenida, y el compromiso de Carmen es para mi testimonio de ello. Es una pena que las mujeres de algunas zonas olvidadas del mundo solo tengan un rol social menor y que el analfabetismo sea una de las causas. Tienen derecho a desarrollarse intelectualmente y el WLP intenta promover ese desarrollo.
3. ¿Hasta que punto es importante la alfabetización femenina? ¿Por qué?
Es fundamental que desaparezca el analfabetismo y que las mujeres de todo el mundo tengan acceso a la cultura en un ambiente que ofrezca igualdad de oportunidades.
4. ¿Como crees que esta iniciativa (u otras similares) puede ayudar a las mujeres de la India y del mundo?
El trabajo de campo es crucial para transformar mentalidades, especialmente en lugares lejanos como estos de la India. El trabajo continuado y permanente en esas zonas traerá sin duda buenos resultados cuando más y más mujeres sepan leer y escribir y estén informadas sobre su condición y contexto en que se desenvuelven. Sin duda, será entonces cuando se materialice su progreso como ciudadanas.
martes, 23 de julio de 2013
Un relato de mi experiencia con las mujeres del Women’s Literacy Project por Alessandro Bordoli
Aunque no
tuve la oportunidad de impartir clase a las mujeres participantes en el Women’s
Literacy Project, sí tuve el enorme placer de conocerlas en una excursión
escolar (un picnic) el viernes antes de irme. Me senté con ellas durante
bastante tiempo y, aunque existía una clara barrera lingüística, de algún modo conseguimos
comunicarnos.
Una de
las mujeres, a través de una profesora que nos acompañaba, me dijo que lo que
más le gustaría en el mundo sería poder comunicarse conmigo, expresar su sentir
y hablarme de su pueblo, de su vida y de su deseo de aprender a leer y a
escribir, algo que por desgracia no había sido capaz de hacer. Fue un momento
conmovedor para mi y uno que recordaré siempre.
viernes, 19 de julio de 2013
Una descripción de mi trabajo en la Escuela Cultural del Himalaya por Alessandro Bordoli
Trabajé
en el centro educativo Himalayan Cultural School durante apenas tres días: martes,
miércoles y jueves. De nuevo, sin embargo, la experiencia ha dejado en mi una
huella imborrable. Tuve la oportunidad de trabajar con diferentes grupos de
niños, y por lo tanto interactuar con niños y niñas de un amplio abanico de
edades, desde los muy pequeños, que tenían muy poca experiencia como aprendices
de inglés, hasta los mayores, que habían estudiado la lengua durante años. Los
niños estaban sumamente agradecidos porque yo me había desplazado hasta allí
para darles clase.
En mis
clases intenté emplear actividades a las que quizás no estaban acostumbrados,
sacándolos de su ambiente de confort y motivándolos a interactuar con la lengua
inglesa de manera distinta: a través del trabajo en grupo, hablando delante de
sus compañeros, haciendo presentaciones para el resto de la clase, expresándose
también por escrito a través de redacciones cortas, etc.
Encontré
la experiencia tremendamente satisfactoria e incluso después de esos escasos
tres días, percibí que estaba teniendo cierto impacto sobre el alumnado.
Respondían muy bien a mis desafíos, aunque con cierto recelo inicial, como era
de esperar, y creo que disfrutaron realmente de las clases.
Fue entre
clase y clase, cuando me sentaba a charlar con los niños y niñas como amigo y
no únicamente como profesor, cuando observé que la comunicación mejoraba
todavía más. Los niños tenían verdadero interés por conocer detalles sobre mi
vida: de donde venía, cómo era mi familia, qué hacía para divertirme. También
intentaron enseñarme su propia cultura y presentarme cómo es la vida en
Gulabgarh para ellos. Se sentían muy orgullosos de su pueblo y el hermoso
entorno y aprendí bastante sobre el lugar gracias a ellos. Sus ambiciones y su vitalidad
me proporcionaron una motivación más para volver a la zona en un futuro próximo
y así seguir ayudando con su educación.
lunes, 15 de julio de 2013
El viaje de nuestro voluntario a Gulabgarh, por Alessandro Bordoli
Pasé una
semana en Gulabgarh y, aunque el tiempo que permanecí allí fue corto, el lugar
me impactó extraordinariamente. El viaje hasta allí desde los aeropuertos más
cercanos, Srinagar y Jammu, es largo y transcurre por carreteras de montaña
abruptas, que atraviesan alturas increíbles. A medida que te acercas, sientes
realmente que estás viajando hacia algún lugar remoto, lo que para mi suponía
una experiencia nueva. Cuando, exhausto, llegué por fin a Gulabgarh, me asombró
la belleza natural del entorno. El pueblo se encuentra a orillas del río Chenab,
rodeado de montañas, casi como si se hubiese posado delicadamente en ese lugar
y la impresión que tuve mientras lo atravesaba por primera vez fue la
abrumadora sensación de estar muy lejos del mundo que había conocido hasta
entonces. El silencio y la belleza del lugar inundaron mis sentidos y sentí que
había llegado a uno de los lugares más hermosos de la Tierra, una zona que no
había sufrido los efectos de la acción humana.
Durante
la semana que pasé en Gulabgarh, me alojé con una familia de la villa y pronto
comencé a percibir cómo era la vida en el pueblo. El suministro eléctrico no
siempre era fiable, ni tampoco el de agua corriente. Era difícil conseguir una
conexión telefónica e Internet seguía estando totalmente fuera del alcance de
Gulabgarh. Sin embargo, a pesar de estas limitaciones, la gente tiene una asombrosa
cultura y un gran sentido de la familia y de la solidariedad entre vecinos. Si
la electricidad no funciona, construyen paneles solares o usan velas y
lámparas. A estas gentes las une su experiencia y el orgullo que sienten por la
belleza de su tierra.
La vitalidad
de la cultura del lugar perdurarán en mi memoria, así como la alegría de sus
gentes y la conmovedora belleza del lugar. Estas son las cosas que me vienen a
la mente cuando pienso en Gulabgarh (cosa que hago a menudo). Cuando lo visitas,
el lugar se instala sin más en tus pensamientos y en tu corazón. Estuve allí
tan solo una semana, y sin embargo de algún modo lo añoro. Fue muy extraño
dejar un lugar después de tan poco tiempo y sentirme tan unido a él, pero tal
fue mi experiencia allí que ha suscitado en mi el deseo de volver algún día, un
deseo al que espero poder responder con mi vuelta allí el próximo verano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)