Este mes de diciembre, 2012 marca el fin del Decenio de las Naciones Unidas de la Alfabetización (DNUA), que se inició en el año 2003 bajo el lema "La alfabetización como libertad". La iniciativa fue creada para promover, defender y mejorar la alfabetización entre los niños, jóvenes y adultos de todo el mundo. La evaluación de los resultados de esta acción se someterán a la Asamblea General de las Naciones Unidas durante el próximo año 2013.
jueves, 27 de diciembre de 2012
sábado, 18 de agosto de 2012
Mi visita al aula del proyecto de Gulabgarh
La
espera ha sido larga, pero por fin hemos publicado este pequeño video de la
visita que realicé al aula del proyecto de alfabetización, donde observé, de primera mano, los progresos de las alumnas de esta iniciativa.
Estuve
encantada y me emocioné al ver cómo estas mujeres por fin hacían algo por
ellas mismas, aunque esto las obligase a conciliar las clases con otras tareas,
incluido el cuidado de sus nietos o hijos. Las mujeres nunca dejan de ocuparse
de los demás, tantas veces olvidando cuidar de sí mismas.
Me
sigue entusiasmando este proyecto porque estoy convencida de que nuestros
esfuerzos van a lograr alfabetizar a estas mujeres. Con esto se conseguirá
aumentar su autoestima, proporcionándole las herramientas necesarias para que
sean más independientes y puedan participar en la toma de decisiones
importantes que afectan a su familia y, con suerte, a la sociedad de la cual
son una parte clave. Por eso creemos que los cambios que este aprendizaje produzca en ellas
redundarán no sólo en su beneficio, sino también en el de sus familias y en el de
su comunidad.
Fue
un auténtico placer compartir este corto espacio de tiempo con ellas y, de
paso, corregir sus libretas!
Enhorabuena
a estas luchadoras – las alumnas do Proyecto de Alfabetización de las Mujeres
de Gulabgarh!
Etiquetas:
alfabetización femenina,
comunidad,
cooperación,
educación,
Gulabgarh,
India,
mujeres
sábado, 11 de agosto de 2012
Revolucionando los valores “de moda”
Nos alegra poder volver después de un pequeño descanso
con esta interesante entrevista a una diseñadora de moda que promueve el
consumo responsable a través de sus colecciones de prendas elaboradas por
artesanos de la India y de España.
Kavita Parmar es una diseñadora del norte de la
India, afincada ahora en Madrid. Creó la marca IOU que comercializa prendas únicas
y cosmopolitas – hermosamente elaboradas de forma artesanal. IOU intenta
conectar la prenda con el artesano a través de lo que ellos llaman la “cadena
de la prosperidad”, promoviendo de esta forma, un consumo responsable.
Kavita proporciona trabajo a varias cooperativas
indias. “Usando tecnología conectamos el consumidor con el artesano, para
volver a traer la conexión emocional con lo que consumimos… promover el consumo
responsable porque una vez que una persona sabe lo que va detrás de hacer esa
prenda, lo evalúas más”.
Para Kavita, “la India siempre es como un
empezar de cero porque siempre todo es posible. Y luego está esta increíble
proyección de colores, de olores… es intenso… la India ataca todos tus sensaciones…
es maravilloso… te hace volver a sentir…”
Son mujeres increíbles capaces de crear obras con un valor humano añadido.
domingo, 27 de mayo de 2012
La mayor injusticia de nuestro siglo
Interesante charla de Sheryl WuDunn, periodista y autora de "Half the Sky" (La mitad del cielo), disponible en TED (con subtítulos en español).
WuDunn no centra su charla en la India, aunque la menciona, ni tampoco
en la alfabetización femenina, sino en lo que considera "el desafío moral
fundamental de este siglo: la desigualdad de género." Este gran reto, que subyace
tras muchos de los problemas a los que se enfrenta actualmente el mundo en vías
de desarrollo e incluso las grandes economías emergentes es, en esencia, lo que nos inspiró a lanzar el proyecto de alfabetización femenina de
Gulabgarh.
En su discurso Sheryl WuDunn cita a Larry Summers, que siendo jefe economista
del Banco Mundial una vez dijo: "Es muy posible que el mayor retorno de la
inversión en el mundo en desarrollo sea la educación de las niñas." WuDunn afirma además que "cuando uno educa una niña, ésta tiende a
casarse más tarde en su vida, tiende a tener hijos más tarde en la vida, tiende
a tener menos hijos y esos hijos que ella tiene, son educados de una forma más
inteligente."
El WLP es consciente de que si sus alumnas comprenden la importancia
de la alfabetización, trabajarán más duramente y de una manera más informada
por la educación de sus hijas.
El proyecto de alfabetización de las mujeres de Gulabgarh comparte
también la idea de que "los individuos puedan marcar la diferencia—y deberían—porque
los individuos juntos... podemos ayudar a crear un movimiento. Y los
movimientos de mujeres y hombres es lo que se necesita para producir cambios
sociales..."
Finalmente, según Sheryl WuDunn, "...estudios demuestran que una
vez que hemos cubierto todas las necesidades materiales... hay muy pocas cosas
en la vida que puedan elevar nuestro nivel de felicidad. Una de esas cosas es
contribuir a una causa más grande que uno mismo." Supongo que eso es lo
que sentimos los que luchamos por la alfabetización femenina: la felicidad de
saber que trabajamos por una causa más grande que nosotros mismos."
sábado, 5 de mayo de 2012
La khata
Quizás nuestros lectores se pregunten por qué las personas que han contribuido al proyecto de alfabetización aparecen en las fotos con un fular de seda de color amarillo. Como ya hemos mencionado anteriormente, la mayor parte de las alumnas del WLP pertenecen a la comunidad
budista de Gulabgarh y estos fulares de seda forman parte de su
tradición. Ahora les explicaremos por qué.
Ofrecer un fular de seda o khata es una antigua tradición de los budistas tibetanos que se sigue respetando hoy en día. La khata (también escrito kata o katag) se concede cuando se inicia una nueva relación (bien sea familiar, de amistad o incluso empresarial) como
un símbolo de buena voluntad. Se presenta en todo tipo de acontecimientos
religiosos y políticos, en bodas, nacimientos, funerales y en cualquier ocasión que se considere merecedora de esta ofrenda. Muchas veces la entrega de una khata señala
un cambio o transición especialmente importante en la vida de una persona.
Las
khatas se presentan a Buda, a maestros espirituales y a objetos de devoción. Por eso es muy común que la gente las coloque en los altares y objectos que
los adornan. También se cree que traen buena suerte. Además, los podemos ver
acompañando a las banderas de oración budistas, a menudo en los pasos de
montaña. Es una sensación maravillosa recibir una khata cuando, despué de tanto esforzo, por fin has podido llegar a la cima de una montaña!
Los fulares tradicionales suelen ser
de seda de color blanco o marfil con mantras o símbolos impresos o bordados en la tela. Para elaborar las khatas se emplea también el algodón, así como otras telas y las encontramos en otros colores como el azul, rojo, verde, amarillo y oro.
Nosotros quisimos obsequiar a los benefactores del WLP con unha khata en señal de nuestra más profunda y sincera gratitud. Se considera un honor
recibir este símbolo de buena voluntad bondade y deseos.
Como anécdota curiosa, les diremos que mientras Barak Obama juraba en su cargo como presidente de los EEUU, llevaba una khata, bendita por el Dalai Lama, en su bolsillo.
Fuentes consultadas:
http://www.buddhachannel.tv/portail/spip.php?article13812
http://www.indiga.org/tibet/tb_costums.php
http://EzineArticles.com/3167725
http://www.tibetanprayerflag.com/products.php?cat=5
Etiquetas:
alfabetización femenina,
budista,
cooperación,
Kata,
Katag,
Khata,
tradición tibetana
jueves, 3 de mayo de 2012
Día mundial de la libertad de prensa 2012
Hoy 3 de mayo es el Día Mundial de la Libertad de Prensa 2012. En el WLP lo consideramos un día importante, sobre todo en un momento como el actual, y por ello queremos compartir la siguiente reflexión: "la libertad de medios de comunicación desempeña un papel crucial en la transformación de la sociedad al reestructurar sus aspectos político, económico y social. "
Como miembros de un proyecto que intenta impulsar la alfabetización femenina, no podemos ignorar la importancia de la alfabetización en los medios de comunicación.
Como miembros de un proyecto que intenta impulsar la alfabetización femenina, no podemos ignorar la importancia de la alfabetización en los medios de comunicación.
Pero qué significa alfabetización mediática (informacional) o educación en los medios de comunicación? De acuerdo con la fuente que citamos más abajo, "La alfabetización mediática consiste en ser capaz de pensar de manera crítica y evaluar y analizar las noticias y la información; consiste en saber como acceder a los medios desde una variedad de fuentes; y consiste en ser capaz de transmitir información a través de distintos medios. Es la base de la comunicación en una sociedad impulsada por los medios de comunicación." Por lo tanto, "la educación en los medios de comunicación es tan importante para los estudiantes de hoy en día como lo es comprender la historia y las matemáticas"
Las mujeres de Gulabgarh--nuestras alumnas--deben esforzarse en alcanzar la alfabetización, pero esto es sólo el primer paso. Una vez que estas mujeres aprendan a leer y a escribir, deben prepararse para continuar aprendiendo, para dar más pasos hacia su empoderamiento, uno de los cuales es alcanzar la alfabetización mediática.
domingo, 29 de abril de 2012
Nuevo rostro y nueva nota de agradecimiento
Hoy les queremos presentar a Isabel, otra de nuestras queridas patrocinadoras, alguien a quien apreciamos muchísimo. Isabel es una mujer trabajadora que quiere contribuir a la alfabetización de las mujeres de Gulabgarh--unas mujeres que no conoce pero por las cuales siente empatía. Ella comprende y se siente identificada con las mujeres de un pueblo que está a miles de kilómetros de su Galicia natal, porque comparte con ellas una lucha personal por superarse, por ayudar a sacar adelante a su familia y por participar en las responsabilidades y toma de decisiones que afectan a su hogar. Isabel es una mujer que apreciamos y admiramos.
Luchadora, Isabel fue avanzando también profesionalmente a través de su voluntad y deseo por aprender y prosperar. Fue adquiriendo los conocimientos y sabiduría que solo se obtienen del estudio y de la experiencia, cosechándolos para mejorar su formación y su vida. Puesto que Isabel es consciente de la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida, continúa ampliando esos conocimientos adquiridos. De hecho, ahora se está preparando para optar a un puesto en los servicios de sanidad.
Los que la conocemos sabemos que la difícil situación actual que vive España no la va a desanimar ni desviar de su camino. En todo caso, si ese camino se cerrase, estamos seguros de que buscaría--y sin duda encontraría--otro mejor. Para nosotros ella es un ejemplo de fortaleza, afán de superación y optimismo.
Luchadora, Isabel fue avanzando también profesionalmente a través de su voluntad y deseo por aprender y prosperar. Fue adquiriendo los conocimientos y sabiduría que solo se obtienen del estudio y de la experiencia, cosechándolos para mejorar su formación y su vida. Puesto que Isabel es consciente de la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida, continúa ampliando esos conocimientos adquiridos. De hecho, ahora se está preparando para optar a un puesto en los servicios de sanidad.
Los que la conocemos sabemos que la difícil situación actual que vive España no la va a desanimar ni desviar de su camino. En todo caso, si ese camino se cerrase, estamos seguros de que buscaría--y sin duda encontraría--otro mejor. Para nosotros ella es un ejemplo de fortaleza, afán de superación y optimismo.
Gracias, Isabel, por creer en el WLP y por ayudarnos a trabajar por el empoderamiento de las mujeres de Gulabgarh a través de este proyecto de alfabetización.
lunes, 23 de abril de 2012
IKEA y la ONU unidos por el empoderamiento de la mujer rural
Recientemente, en nuestra página de Facebook publicamos información relevante para la mujer rural del estado de Uttar Pradesh, el más poblado pero menos desarrollado de la India. La noticia, que parece traer esperanza para esta región, tiene que ver con un acuerdo de colaboración que han firmado la Fundación IKEA y el Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas (UNDP). Se cree que esta iniciativa, a la cual IKEA contribuye con €30 millones, beneficiará a unas 50.000 mujeres de 500 pueblos del estado norteño.
En otras zonas rurales más aisladas similares a Paddar, iniciativas como el Proyecto
de alfabetización de las mujeres de Gulabgarh también luchan, aunque a
menor escala, por empoderar a las mujeres,
para que éstas se puedan convertir en miembros proactivos de su comunidad.
Queda tanto
por hacer en esta economía emergente para ayudar a que su población
femenina adquiera los conocimientos necesarios que le permitan desarrollar la confianza en sí misma, su
autosuficiencia y, por qué no, su alfabetización financiera, que
toda iniciativa cuenta, por muy pequeña que sea. Nuestro proyecto prepara el camino para que las mujeres de esta zona tomen la iniciativa en su vida
familiar y social, comenzando por la adquisición de las destrezas básicas de lectura, escritura y aritmética.
A continuación reproducimos un extracto del artículo que publicamos recientemente en Technorati y el enlace al mismo.
Artículo publicado primero en Technorati, con el título: Empowering Women: IKEA Joins Efforts With UNDP
"Empowered lives. Resilient nations." The heading on the homepage of the United Nations Development Programme (UNDP)
website is inspiring a new effort designed to benefit the rural women
of India. With a focus on empowering women, the UNDP has partnered with
IKEA Foundation in a project
that aims to help build the self-reliance and financial skills of over
50,000 women in 500 villages in three districts of Uttar Pradesh,
India’s most populated (almost 200 m) but least developed state.
The partnership programme, to which IKEA has pledged €30 million,
aims to promote this target group's financial literacy, thereby
"strengthening their technical, institutional, managerial and financial
skills so that they are able to play a larger role in the social and
economic development in the villages."
Including rural women in its undertakings is an apparent attempt to
broaden IKEA Foundation’s mission, until now focused mainly on helping
the children of developing countries.
Read more: http://technorati.com/business/article/empowering-women-ikea-joins-efforts-with/#ixzz1sljf5s2q
domingo, 22 de abril de 2012
El día de la Tierra 2012: nuestro compromiso

El WLP Gulabgarh ha hecho una promesa por el día internacional de la Tierra 2012 y dedicamos este día a las alumnas del Proyecto de alfabetización de
Gulabgarh, que trabajan duramente para alfabetizarse. Estas mujeres, que
también luchan por convertirse en miembros proactivos de su comunidad, pronto
serán capaces de redactar sus propios compromisos y de organizar sus propias
campañas dedicadas al día de la Tierra. Hoy, pues, hablamos de alfabetización medioambiental.
A
continuación incluimos unos datos interesantes que explican por qué la red
Earth Day creó WAGE® (Women and the Green Economy o Las mujeres y la economía
verde):
· Las mujeres constituyen más de la mitad de la población mundial.
· Las mujeres toman el 85 por ciento de las decisiones sobre lo que se
consume.
· Las mujeres están ocupando cada vez más puestos de poder.
· Las mujeres son capaces de liderar una economía verde sostenible.
sábado, 21 de abril de 2012
La compasión y el sentido de comunidad
El Dalai Lama habla de la importancia de los valores
internos del amor, la compasión y el perdón.
Hemos transcrito aquí unos extractos de su conferencia que tienen mucho que ver con la misión de nuestro proyecto de alfabetización femenina: la preocupación por los demás y el sentido de comunidad.
"El dinero y el poder por sí solos no son capaces de unir a los seres humanos. El sentido de la preocupación por el bienestar del otro: esta actitud mental por sí sola nos une".
"El futuro de todo individuo depende enteramente del resto de la humanidad. No importa lo poderoso que sea un individuo, su futuro... depende totalmente del resto de la comunidad".
Etiquetas:
alfabetización femenina,
compasión,
comunidad,
cooperación,
Dalai Lama,
valores
Ubicación:
University of Hawaii at Oahu Hawái, EEUU
domingo, 8 de abril de 2012
Así suena el Ladakhi
![]() |
Ju-le! significa ¡Hola!, ¡Adiós!, ¡Buenos días!,
¡Buenas noches! y ¡Gracias! en Ladakhi.
Podemos considerarlo el saludo comodín.
¡Buenas noches! y ¡Gracias! en Ladakhi.
Podemos considerarlo el saludo comodín.
En el proyecto de alfabetización WLP pensamos que el idioma Ladakhi merecía una entrada en nuestra
bitácora, ya que muchas de nuestras alumnas pertenecen al pueblo Ladakhi y hablan una o más variedades de esta lengua. En la escuela del
WLP (al menos por ahora), las mujeres “sólo” aprenden a leer y a escribir en Hindi e Inglés.
Por el contrario, el alumnado del Himalyan Buddhist School de Gulabgarh (Escuela budista del Himalaya) también estudia Bhoti, además de Hindi e Inglés. En casa, los niños y niñas hablan
una variante de Ladakhi—normalmente la que se habla en su aldea. Estas variedades son tan diferentes, que cuando estos niños llegan a Gulabgarh para estudiar, tardan un ano o dos en poder
comunicarse entre sí. Con todo, vaya suerte que tienen con aprender tantas
lenguas!
¿Cómo es el idioma Ladakhi y cual es su origen? Para responder a estas preguntas, decidimos compartir la
información que encontramos en Wikipedia sobre el Ladakhi, traducida aquí al español.
![]() |
Festival en Leh. Foto de Raúl |
Hay aproximadamente 200.000 hablantes de Ladakhi en la India y quizás 12.000 en el Tíbet, la mayor parte de los cuales reside en la región llamada Changthang. El idioma consiste en varios dialectos, incluido el
Ladakhi propiamente dicho (también llamado Lehskat por el lugar donde se habla: Leh, la capital de Ladakh), Shamskat, que se habla al noroeste de Leh,
Stotskat, que se habla en el sur este del valle del Indo y finalmente Nubra, que se habla en el norte. Las variedades que se emplean en el alto Ladakh y Zangskar comparten muchas
características del Ladakhi y muchas otras procedentes de dialectos occidentales del tibetano central.
El Ladakhi se suele transcribir
usando la escritura tibetana, siendo la pronunciación del Ladakhi mucho más próxima al
tibetano escrito que la mayoría de los dialectos tibetanos."
Por si les interesa saber cómo suena el Ladakhi—por lo menos alguna de las 30 consonantes de este idioma—hemos incluido
aquí una breve presentación realizada en Keynote.
Etiquetas:
alfabetización,
alfabetización femenina,
cooperación,
desarrollo,
educación,
Gulabgarh,
Hindi,
India,
Ladakhi,
mujeres,
pronunciación,
Tíbet,
Tibetano,
viajes,
voluntariado
domingo, 1 de abril de 2012
Para Engracia
Mujeres dignas de
admirar. Así es Engracia López, una colaboradora muy querida del WLP. Su
historia es la de muchas otras mujeres de todo el mundo: enviudó muy joven,
pero gracias a su esfuerzo personal, fue capaz de sacar a su familia adelante.
Esta luchadora sabe lo
que significa sobrevivir en tiempos muy duros. Es por eso que comprende a las
mujeres de Gulabgarh y su afán por aprender, por mejorar y por superarse, por sentirse
apreciadas y respetadas y por recuperar su dignidad.
A sus 82 años, Engracia
es una mujer maravillosa que sigue aprendiendo y participando activamente en la
sociedad y disfrutando de los distintos papeles que le ha tocado desempeñar a
lo largo de su vida: madre, hermana, amiga, vecina, trabajadora.
Podemos aprender mucho
de personas como ella y queremos compartir ese saber con un grupo de mujeres que
comienzan aún ahora a comprender, gracias al WLP, la importancia de su propia
formación, crecimiento personal y participación activa en la sociedad en la que
se desenvuelven.
Gracias por tu ayuda,
Engracia y por confiar en Proyecto de alfabetización de las mujeres de
Gulabgarh.
Todas las mujeres
tienen una hermosa historia que contar, todas y cada una de ellas posee una
sabiduría para compartir.
sábado, 17 de marzo de 2012
Una nota personal de agradecimiento
El hecho de que contemos con personas
como Fernando demuestra que el WLP ha logrado impulsar la participación activa de
ciudadanos más allá de las fronteras de la India.
Nuestros colaboradores entienden que es fundamental
aunar esfuerzos para ayudar a resolver este problema global que tanto afecta a
la India, una de las economías emergentes más importantes y pobladas del mundo.
No puede haber desarrollo sin alfabetización, ni crecimiento sin la participación
activa de los ciudadanos sin importar su género, ni esperanza sin el desarrollo
personal de la población femenina.
Para los que trabajamos por el WLP, sus
benefactores no son anónimos, aunque algunos prefieran permanecer así. Es
cierto que el proyecto aún está creciendo y que sus patrocinadores todavía
son minoría. Por ello resulta fácil llevar cuenta de los individuos que han
contribuido a los logros de nuestras alumnas, así como a la continuidad del
proyecto. Sin embargo, aún cuando alcancemos cifras importantes de participación,
intentaremos agradecer personalmente el esfuerzo que cada uno de ellos y ellas esté
haciendo por llevar adelante esta iniciativa educativa.
Gracias, Fernando, por
creer en el Proyecto de alfabetización de las mujeres de Gulabgarh, por tu compromiso con nuestra causa y por
confiar en nuestro esfuerzo.
martes, 13 de marzo de 2012
Desarrollo inclusivo en las economías emergentes
Aunque no sea tan reciente, no deja de ser muy interesante esta entrevista con Chanda Kochhar, la directora de ICICI, el banco privado más importante de la India.
Según Chanda Kochhar, existe una concienciación mayor sobre el concepto de "neutralidad de género" en las economías emergentes como la India, donde el aumento de las oportunidades de crecimiento ha supuesto un incremento en las oportunidades para las mujeres de estos países.
Es interesante también ver que ciertos aspectos de la cultura tradicional pueden coexistir con este nuevo desarrollo e incluso ayudar a que mujeres y hombres trabajen más y mejor juntos.
Imaginemos lo que se podrá lograr cuando la India alcance el 100% de alfabetización!
Video en inglés:
Según Chanda Kochhar, existe una concienciación mayor sobre el concepto de "neutralidad de género" en las economías emergentes como la India, donde el aumento de las oportunidades de crecimiento ha supuesto un incremento en las oportunidades para las mujeres de estos países.
Es interesante también ver que ciertos aspectos de la cultura tradicional pueden coexistir con este nuevo desarrollo e incluso ayudar a que mujeres y hombres trabajen más y mejor juntos.
Imaginemos lo que se podrá lograr cuando la India alcance el 100% de alfabetización!
Video en inglés:
domingo, 11 de marzo de 2012
Día Internacional de la Mujer
El WLP acaba de crear una página en un espacio
web dedicado al Día Internacional de la Mujer. Como la lucha del WLP por la alfabetización femenina no se
limita al día 8 de marzo, pensamos que deberíamos compartir esta noticia con nuestros seguidores, aunque ya no fuese noticia. Se puede visitar nuestra
página aquí: http://www.internationalwomensday.com/womensliteracy
Además, estamos seguros de que disfrutarán de
la presentación creada por Thomson Reuters con motivo de la ocasión del Día
Internacional da Muller 2012. Son imágenes extraordinarias que captan las vidas
de mulleres excepcionales de todo el mundo.
Estatutos del WLP
Los integrantes del proyecto están redactando—y a
punto de terminar—los estatutos del WLP. Entre sus objetivos, la organización
propone está el desarrollo de actividades y diseño de acciones conducentes a
incentivar, motivar y ayudar a las mujeres analfabetas de las zonas más
aisladas y desfavorecidas de Paddar.
En aras de alcanzar sus objetivos, el WLP
centrará sus esfuerzos en transformar la actitud de la comunidad de Paddar
desde el simple reconocimiento de este problema fundamental, hacia el
compromiso con la lucha para erradicar el analfabetismo femenino y, finalmente,
hacia la adopción de un papel más proactivo para lograr esta iniciativa.
Favorecer que las mujeres de Paddar comiencen
un proceso de aprendizaje que tenga continuidad lo largo de su vidas es otro
tema clave que el WLP pretende abordar.
En el futuro, el proyecto continuará su
esfuerzo por empoderar a las mujeres de esta zona rural a través de la
alfabetización digital y así reducir la desigualdad de sexo. El WLP cree
firmemente que, al equipar a esta población femenina con las capacidades necesarias
para alcanzar la alfabetización digital, contribuirá a reducir la gran fractura
digital que existe entre las zonas rurales y urbanas de la India.
jueves, 9 de febrero de 2012
El poderoso efecto de la alfabetización femenina
El video de la ONU es de 2010. Lamentablemente, este asunto capital continúa sin resolver en 2012. Es fundamental que nos impliquemos en la lucha contra el analfabetismo femenino.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)